Municipio de Chignautla Puebla

Nomenclatura

Toponimia: Chignautla, procede de los vocablos “chiconahui”, nueve; “atl”, agua y “uhtla” sinónimo de “tla”, abundancia, que quiere decir “Nueve Aguas Abundantes”.

Hay otra versión, procedente de Chinahuate, gusano cubierto de pelos negros, alteración de “xocahuatl”, y “tla”, abundancia, significa “Donde abundan los gusanos llamados Chinahuates”.

Historia

El lugar estuvo habitado en la época precortesiana por grupos totonacos, otomíes y Mazatecos, dando origen a este asentamiento, dominado en el Siglo XV por la triple alianza (México-Texcoco-Tlacopan). Hacia 1522 estaba sometido por los españoles y cuando pertenecía al antiguo distrito de Teziutlán fue constituído municipio libre, en 1895.

Personajes Ilustres:

  • Xolotzi- Caudillo que encabezó grupos de indígenas a la rebelión.
  • Cosme Várela, General (1818- )

Cronología de hechos históricos:

  • 1552 Fue Sometida por los españoles
  • 1869 Se resuelven los límites con Atempan el (25 de Marzo)
  • 1895 Es erigido como municipio libre

Medio Físico

Localización: El municipio se localiza en la parte Noreste del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 39’18” y 19º 51’12” de latitud Norte, y los meridianos 97º 22’18” y 97º 29’ 4” de Longitud Occidental.

mapa-chignautla-puebla-mexico

 

Chignautla

Colindancias: Al Norte con Hueyapan y Teziutlán, Al Este con Atempan y Tlatlauquitepec, Al Sur con  Cuyoaco y Tepeyahualco y Al Oeste con Xiutetelco y Teziutlán.

Extensión: El municipio tiene una superficie de 104.61 kilómetros cuadrados la cual lo ubica en el 120 lugar con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; de la cota 2,500 hacia el sur, al declive austral de la Sierra Norte; y de la misma cota hacia el norte. La Sierra Norte o Sierra de Puebla forma parte de la Sierra Madre Occidental, y está formada por sierras más o menos individuales paralelas, las unas contra las otras formando grandes o pequeñas Altiplanicies de intermontañas que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa, en tanto que el declive Austral de la Sierra Norte es descenso de la Sierra, bastante irregular, hacia los llanos de San Juan.

El municipio presenta una gran diversidad orográfica al Sur, se levanta en amplio pero bajo sistema montañoso, de no menos de 200 metros sobre nivel del valle y culmina en los Cerros Soltepec e Hilillos; destaca este complejo por la gran superficie que abarca.

A partir del mismo hacia el noreste, se presenta un descenso suave, constante e irregular con algunos Cerros aislados como el Tezompa, Cacaloapan y Tesivo, hasta culminar con un valle intermontaño, en el cual se asienta la población de Chignautla y la mayor parte de los poblados del municipio. El descenso va de 3,150 metros a 55 m.s.n.m., al Sur, hasta 1,990 metros en el valle, al Norte. Al Noroeste de la planicie, se levanta un alta sierra que se alza más de 600 metros y culmina en el cerro Chignautla, este aumento brusco de altura, le confiere un carácter eminentemente accidentado. Cabe mencionar que al sur del Complejo Montañoso Meridional, se presentan algunas depresiones del terreno, así como el Malpais.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente Septentrional del estado de Puebla, tomando por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan en el Golfo de México, y que se caracterizan por ser ríos jóvenes e impetuosos con gran cantidad de caídas.

A excepción de los cortos arroyos intermitentes que descienden del Complejo Montañoso Meridional hacia el Sur, y que propiamente pertenecen a las cuencas endorreicas de los llanos de San Juan, y el resto forma parte de la cuenca del río Tecolutla; destacan los siguientes ríos; Ateta, que nace del centro-oeste y lava propiamente el valle intermontañoso para unirse, fuera del municipio, al Xoloatl, afluente del Tecolutla.

El río caja de agua, que nace al Centro-Sur y después de recorrer la porción Central se une al Ateta; el río Viga Ancha, que nace en las estribaciones occidentales de la sierra que se alza al Noroeste de Chignautla, y se une al Teziutanapan, afluente del Apulco que a su vez es tributario del Tecolutla. Cuenta además con algunos arroyos intermitentes, afluentes de los ríos mencionados así como algunos acueductos y manantiales.

Clima

El municipio se ubica dentro de los climas templados de la Sierra Norte; se presentan tres climas

  • Clima Templado Subhúmedo, con lluvias en verano, se presenta en el extremo Sur del  municipio.
  • Clima Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano. Es el clima predominante; se presenta en la parte central.
  • Clima templado húmedo, con lluvias todo el año. Ocupa una área reducida al Norte del municipio.

Principales Ecosistemas

El municipio presenta zonas boscosas generalmente reducidas y aisladas, al Sur y extremo Norte, están constituídas por bosques de pinos, donde predominan las especies siguientes ocote, escobilla, jarilla, zacatón, liendrilla, pino, oyamel y madroño. Existen también grandes zonas de pastizales inducido al centro y sur, que han crecido a costa de los bosques, amenazando con acabar con ellos. Fauna variedad de reptiles como cascabel, y espiguilla, conejo, liebre, coyote, zorrillo, gavilanes, lechuzas, y variedad de aves canoras como primaveras, chahuices, gorriones, etc.

Recursos Naturales

Se explotan bosques para la construcción, canteras, arena rosa, hormigón, piedra caliza y piedra malpais.

Características del uso del suelo

El territorio presenta suelos pertenecientes a tres grupos diferentes:

  • Andosol: Cubre la zona correspondiente a la Sierra Norte.
  • Regosol: Ocupan toda el área correspondiente al declive Austral de la sierra Norte.
  • Litosol: Se localizan en una área reducida al Sureste.

Bibliografía

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla. 1ª edición 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, 1995.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Créditos

Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.

* Con autorización de CEDM Puebla/Cesar Musalem Jop. Director